miércoles, 29 de octubre de 2014

Instituciones: José Yemail Tous, Las Palmas, Luis Patrón Rosano

Título del proyecto:
Playa y mar, mi paraíso sin contaminar.
Periodo académico:
Sexto
Área:
Ciencias Naturales
Asignatura (si aplica):

Duración en horas de clase:
40
Docente o docentes: Isadora P. Cañavera Buelvas, Nancy Cancio, Irene Román H, Eduardo Burgos, Jorge Castillo, Juan Oviedo, Ramiro Medina.

Estándar o estándares curriculares que se van a lograr:
1. Identifico condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas.

Desempeños (Evidencias):
Registro fotográfico y en vídeo de la feria ambiental realizada en la playa
Problema o problemas del contexto:
Santiago de Tolú es un puerto turístico cuyo desarrollo económico depende en gran medida del desempeño de este sector. Las playas son el atractivo para los nativos y turistas,  la presentación y aseo son un factor importante a la hora de escogerlo como destino vacacional y recreativo; pero se ha vuelto cultura de propios y visitantes el arrojar desechos a las playas y al mar lo que además de afear el paisaje se convierte en un problema ambiental.  Implementar un programa de formación a la comunidad sobre la prevención de la contaminación en la playa.

Actividad 1. Análisis de saberes previos    Duración: 1 Hora
Pasos:  
1.       Charla de presentación y motivación realizada por el docente, seguida de una lluvia de ideas sobre la contaminación ambiental.
2.       Los estudiantes se reunirán en grupos y entre sus integrantes construirán colaborativamente un concepto de contaminación ambiental y cómo esta se ve reflejada en las playas.

Actividad 2. Gestión de Conocimiento   Duración: 4 Horas
Pasos:
1.       Revisión bibliográfica, en la Institución, en fuentes físicas y virtuales sobre los ecosistemas y clases de ecosistemas haciendo énfasis en los ecosistemas marinos, factores contaminantes de los ecosistemas, agentes contaminantes más comunes en los ecosistemas marítimos.
2.       Presentar un informe resultado de la indagación bibliográfica y socialización de los mismos haciendo uso de herramientas físicas y tecnológicas.
Actividad 3. Estudio de casos reales  Duración: 2 Horas
Pasos:
1.       Taller de análisis de casos considerando un documento donde se problematice la relación ecosistema- contaminación.
2.       Observar un vídeo pertinente proyectado en clase y hacer una comparación de lo observado en el vídeo con la realidad de su entorno.
Vídeo- url: http://youtube.com/watch?v=8z2UR6GUpME


Actividad 4. Contextualización/ Diagnóstico  Duración: 10 Horas
Pasos:
1.       Ubicar en un mapa el Golfo del Morrosquillo
2.       Observación directa de los agentes y factores contaminantes en las playas del Golfo del Morrosquillo y llevar un diario de campo.
3.       Elaboración y validación de la entrevista a aplicar.
4.       Aplicar entrevistas a personas que tienen las playas como medio de sustento económico.

Actividad 5. Aplicación              Duración: 20 Horas
Pasos:
1.       Organizar los equipos de trabajo para la planificación de la feria.
2.       Decidir los productos a presentar en el stand (charlas, carteleras, folletos, vídeos, sociodrama, etc)
3.       Preparación de los productos a presentar en la feria
4.       Montaje del stand.
5.       Actividades in situ.
6.       Desmonte de la feria.

Actividad 6. Socialización          Duración: 3 Horas
Pasos:
1.       Aplicar una encuesta de opinión al público asistente a la feria, los resultados se socializan en el equipo de trabajo
2.       Coevaluar los procesos y resultados de la feria, con el equipo de trabajo.
3.       Realizar una matriz DOFA.



ANEXOS:

Análisis de casos:
http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur06/06fernan/06fernan.htm#












RUBRICA:

CRITERIOS
NIVELES
SUPERIOR
ALTO
BASICO
BAJO
ELABORACION DE CARTELERAS
La cartelera es pertinente, dando detalles de calidad que proporcionan información que va más allá de lo obvio y predecible
Los detalles de apoyo y la información están relacionados, pero un aspecto clave está sin apoyo
Los detalles de apoyo y la información están relacionada pero varios espacios claves están sin apoyo
Los detalles de apoyo y la información no están claros o relacionados con el tema.

.
VÍDEO
El vídeo presenta de manera clara y concisa el trabajo realizado. Refleja perfectamente el aprendizaje de de los estudiantes y sus esfuerzos.
El vídeo presenta el trabajo realizado, El contenido refleja los aprendizajes pero es muy largo o algunos aspectos no quedan claros en la explicación
El vídeo presenta el trabajo realizado pero la información no está organizado y hay puntos que no quedan claros.
El vídeo presenta la información del trabajo incompleta, se aleja a veces del enfoque.